top of page

Qué es la hiperplasia prostática

  • joseluisgalindososa
  • 8 sept. 2022
  • 3 min de lecture

Qué es la hiperplasia prostática

Por este motivo, es importante conocer la enfermedad, estar atentos a los síntomas y buscar el tratamiento más apropiado La hiperplasia prostática benigna (HPB), también conocida como hipertrofia de la próstata, no es más que el agrandamiento excesivo de la próstata. La próstata es la glándula sexual masculina que rodea la uretra. Está localizada debajo de la vejiga y encima del recto, y tiene la función de producir el líquido seminal. La edad media de aparición de este mal se da entre los 45 y los 50 años y disminuye la calidad de vida del enfermo. Este agrandamiento prostático varía notablemente de un varón a otro y va en aumento con la edad. Cuando oprime la uretra, ocasiona dificultades para miccionar.  No tratar esta patología puede derivar en infecciones urinarias, incontinencia, daño en la vejiga o los riñones. Es importante reconocer los síntomas para la solución médica más adecuada.

Síntomas de la hiperplasia prostática La hiperplasia de la próstata suele acompañarse de unos síntomas que alertan que es necesario hacerse una revisión: micción intermitente, disminución de la fuerza, reducción del chorro urinario, dificultad para comenzar la micción que va en aumento. Otros síntomas son el aumento de la frecuencia urinaria, tanto de día como de noche, la urgencia por ir al baño y la desagradable sensación de no tener la vejiga completamente vacía después de la micción. La gravedad de los síntomas aumenta cuando la orina que permanece en la vejiga produce irritación: micción dolorosa, necesidad de ir al baño constantemente, especialmente de noche, e incontinencia o pérdida de control de la vejiga. Las complicaciones severas ocurren cuando no se consigue vaciar la vejiga por completo, pues la orina residual puede dar lugar al crecimiento bacteriano, causando infecciones en el tracto o cálculos urinarios por la acumulación de restos y productos químicos.

Otra de las complicaciones graves sucede cuando los vasos sanguíneos se rompen apreciándose por ello sangre en la orina. Una situación producida por el aumento o desgarro de las venas en el interior de la próstata, así como por el estiramiento de la pared de la vejiga. Si no se trata, la orina retenida en la vejiga puede subir hasta a los riñones y causar lesiones e insuficiencia renal. Diagnóstico El diagnóstico de la hiperplasia próstata se basa en la historia clínica del paciente. Se realizará a partir de una exploración física de tacto rectal, una ecografía para determinar el tamaño de la próstata y comprobar el volumen de orina que se queda en la vejiga después de miccionar y una micciometría para conocer el grado de obstrucción en la vía urinaria. Este estudio se completa con una analítica general y específica que determina el PSA. El PSA es una proteína producida por las células normales y por células malignas de la glándula prostática. El análisis del PSA mide su concentración en la sangre de un hombre.

Pronóstico de la enfermedad Es una enfermedad común en varones de más de 45 años que no se considera grave ni aumenta el riesgo de cáncer de próstata. El problema es que su sintomatología es muy molesta, incluso incapacitante, y de no ser tratada, sí puede causar complicaciones más graves, que ya han sido citadas con anterioridad. No obstante, el pronóstico de la enfermedad es positivo con el tratamiento indicado. Cada caso de hipertrofia requerirá un seguimiento adecuado por parte del urólogo. En los estadios iniciales puede ser tratada incluso con medicamentos de herbolario como Prostalif, cuya fórmula a base de plantas reduce la inflamación y, por tanto, hace que los síntomas mejoren y desaparezcan con el tiempo. Prevención La hiperplasia benigna de próstata no se puede prevenir, ya que sus causas no están claras. Lo que sí se puede hacer es coger la enfermedad en sus estadios iniciales, y para eso la recomendación de los urólogos es hacerse revisiones de próstata todos los años a partir de los 50 años de edad.

Tratamientos El tratamiento varía en dependencia del estadio de la enfermedad y la sintomatología. En los casos leves, se pueden prescribir medicamentos y cambios en el estilo de vida, como evitar el alcohol, la cafeína, practicar deporte, ciertas rutinas a la hora de orinar. En casos más graves, los tratamientos incluyen cirugía. La técnica más común es la resección transuretral de la próstata, en la que se extirpa la próstata mediante un endoscopio insertado a través del pene. Otras técnicas quirúrgicas son la prostatectomía simple, en la que se extrae la parte interior de la próstata mediante una incisión en el abdomen y el láser de próstata, técnica reciente y menos invasiva para destruir el tejido mediante láser.

Comments


Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

Faire un don avec PayPal

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page